Si te has preguntado qué pasa con todos esos emprendedores cuando los negocios fracasan.
Sigue leyendo….
Les compartimos la charla TED de Leticia Gasca escritora y emprendedora. Ella te invita a TI emprendedor a que compartas tu historia de proyectos que no hayan tenido éxito. Además, propone reemplazar la moda “fracasar rápido” por la nueva idea de “fracasar conscientemente” (fail mindfully).
¿Te imaginabas que compartir tus fracasos te haría más fuerte? Descubre como contar tus fracasos en público te dará más confianza, además conoce la manera en que las mujeres y los hombres enfrentan el fracaso.
Algunos motivos por los que fracasa una empresa son:
- La idea de negocio llega demasiado tarde o demasiado pronto al mercado. De ahí que, lo que se propone ya lo ofrecen otras alternativas o quizás no cuenta con el atractivo necesario para el consumidor.
- No se cuenta con el equipo de trabajo con talento adecuado para llevar a cabo la idea. Personas con experiencias diferentes, variada, de diferentes áreas y que se entusiasmen con el proyecto.
- La propuesta no tiene demanda suficiente en el mercado.
Estas son solo algunas causas, puede haber aspectos económicos, tardar demasiado en desarrollar el producto, entre otros.
España es un país de pequeñas y medianas empresas, pues el 99,9% de las empresas españolas son PYMES, según datos de las cifras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. No cabe duda de la importancia de los autónomos en la economía española. En este sentido, tiene gran importancia este segmento debido al empleo que generan al crecer sus negocios.
De manera que, la estructura empresarial española se basa, en gran parte, en el éxito de los autónomos. Puesto que, este éxito conlleva a la propensión en crecer y generar empleo. Así que el camino para superar definitivamente las profundas cicatrices que ha dejado la crisis del 2008 y ahora la pandemia, es generar una economía más resiliente ante futuras crisis. Un factor clave es fomentar el espíritu emprendedor y crear empresa.